CÁNCER DE TESTÍCULO
El cuidado que usted se merece
El cáncer de testículo tiene su mayor incidencia en el rango de los 15 a los 35 años de edad. Al diagnostico solo 1-2% de los casos son bilaterales.
Dentro de los factores de riesgo que aumentan la probabilidad de presentar esta patología se encuentran: antecedente de criptorquidia (testículo que no descendió al escroto), hipospadia (el orificio del pene se encuentra en la parte inferior y no en la punta), historia familiar de cáncer testicular.
La presentación usual es de una masa indolora de un solo lado del testículo o como hallazgo en el ultrasonido. Puede presentarse como dolor testicular y semejar una orquiepididimitis.
el tratamiento quirúrgico inicial es la orquiectomía radical ( retirada del testículo ) y posterior en base a reporte de patología, marcadores tumorales y tomografía abdominopélvica se determinara si el paciente esta libre de tumor, amerita vigilancia, quimioterapia o radioterapia.
Si notas un aumento o una masa en tus genitales, no dudes en consultar.
El cáncer de próstata es el segundo cáncer diagnosticado en hombres, cuenta con una carga de predisposición genética que puede aumentar el riesgo en un 10 por ciento.
La mayoría de los pacientes en etapa inicial no presentan síntomas, por lo que la edad inicial para realizar una detección oportuna según las guías internacionales es a la edad de los 50 años de edad, sin embargo aquellos paciente que tengan un padre, abuelo o hermano con este diagnóstico deberán iniciar a los 45 años de edad, la evaluación inicial se realiza con el antígeno prostático especifico (prueba en sangre ) y con un tacto rectal.
Algunos síntomas que podrían estar asociados a esta enfermedad son:
incapacidad para orinar
flujo de orina debil
sangre en la orina
orinar frecuentemente, especialmente de noche
dolor continuo en la espalda, pelvis y parte superior del muslo.
El tratamiento de elección es la prostatectomia radical, que consiste en la extirpación completa de la próstata.
Con gusto podemos valorar tu caso.
CÁNCER DE PRÓSTATA
CÁNCER DE RIÑÓN
El cáncer de células claras es el tipo más común de cáncer renal en los adultos. Con frecuencia, el cáncer de células renales permanece dentro del riñón, pero se puede propagar a otras partes del cuerpo, principalmente a los huesos, a los pulmones o al cerebro.
Entre algunos de los posibles síntomas y signos del cáncer de riñón se incluye:
-
Sangre en la orina (hematuria)
-
Dolor en un lado de la espalda baja (no causado por una lesión)
-
Una masa o protuberancia en el costado o espalda baja
-
Cansancio (fatiga)
-
Pérdida del apetito
-
Pérdida de peso sin hacer dieta
-
Fiebre que no es causada por alguna infección y que no desaparece
-
Anemia (bajo recuentos de glóbulos rojos)
El tratamiento en la mayoría de las veces si es detectado a tiempo puede llegar a ser curativo, requiriendo del retiro del riñón afectado (nefrectomía radical ) o dependiendo el caso se puede valorar solo el retiro de la tumoración (cirugía conservadora de nefronas ). Consúltanos para valorar tu caso y ofrecerte el tratamiento mas óptimo
CÁNCER DE VEJIGA
El cuidado que usted se merece
El cáncer de vejiga es el onceavo tipo de cáncer más diagnosticado en el mundo, siendo mas frecuente en el hombre que en la mujer. El cigarro es el factor de riesgo más importante para desarrollar este cáncer, ciertas ocupaciones que no cuenten con las adecuadas medidas de seguridad como obreros en plantas industriales que procesan metal, pintura, petróleo.
El sangrado en la orina es el signo clínico más frecuente. Si el sangrado es visible tiende a presentar mayor agresión tumoral. Pueden presentarse algunos síntomas como ardor al orinar, aumento en la frecuencia, dolor en parte baja del abdomen.
Generalmente el hallazgo se realiza con ultrasonido, el cual debe ser corroborado por un procedimiento llamado cistoscopia, donde se toma una muestra de la tumoración para posterior ser revisada por un patólogo. Este procedimiento dependiendo la extension del tumor puede llegar a ser curativo.
Una vez corroborado el diagnostico por un patólogo, se clasifica a la enfermedad en músculo invasora o no músculo invasora y esto será la pauta para determinar el tratamiento quirúrgico para el paciente, que puede incluir: solamente la resección del tumor por via endoscopica, la resección mas instilación intravesical de agentes encaminados a disminuir la probabilidad de recidiva tumoral, retiro completo de la vejiga con realización de una nueva vejiga a partir de intestino, radioterapia y/o quimioterapia.
Acércate y preguntale tus dudas al experto.
CÁNCER DE PENE
El cáncer de pene, tiene su mayor incidencia en personas de la tercera edad, sin embargo se pueden presentar casos en pacientes jóvenes.
Los factores de riesgo para cáncer de pene son: falta de retracción del prepucio ( fimosis ), tabaquismo, infección por virus del papiloma humano, multiples parejas sexuales, mala higiene.
La lesión inicial puede presentarse como una mancha con cambios de coloración en glande o pene o directamente como una tumoración pequeña que aumenta progresivamente de tamaño.
En sus inicios la lesión puede requerir solo de aplicación de agentes tópicos o el retiro y la electrofulguración del sitio correspondiente, se toma biopsia de la misma y se envia a patología, si la lesión va mas alla de la capa superficial ameritará penectomia ( retiro del pene ) parcial o total dependiendo el caso.